Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

2021/02/10

Complot contra Trump

 Donal Trump es sin duda el político mas polémico en todo el siglo XXI de los paises desarrollados del hemisferio occidental, sus políticas son curiosamente igual de polémicas, algunas tuvieron buenos resultados otras son catalogadas como desastrosas, pero independiente de esto sin duda alguna su poca diplomacia le hizo ganarse muchos enemigos, entre estos enemigos grandes elites mundiales que controlan los medios.

En los últimos días de la presidencia de Trump y durante la campaña presidencial del 2020, pudimos ver como los medios de comunicación conspiraron contra Trump e hicieron todo lo posible para que este saliera de la Casa Blanca, una vez lo lograron censuraron de inmediato al ahora expresidente por todos los medios posibles, defendiendo sus actos tachando a Trump como una amenaza a la democracia y a la paz mundial, lo curioso del caso es que hay muchos dirigentes mundiales mas antidemocráticos que Trump que además son una amenaza a la paz de sus regiones o incluso del mundo como lo son los dirigentes de Venezuela, Cuba, Arabia Saudita, Turquía entre otros los cuales se puede decir nunca han sido censurados.

No somos nadie para decir si Trump merece ser censurado o no, pero si hay motivos para ello lo justo es que a quienes actúan igual o peor que el también se censurasen, no es nada democrático que los medios de un pais censuren a una persona y mucho menos conspiren para sacarla del poder, el complot contra Trump es muestra de que en EEUU no hay verdadera democracia, ni libertad de expresión, esto es una muestra de que cualquier persona que se vuelve una amenaza al sistema que controla EEUU será censurada sin piedad alguna.

Trump no es un santo pero es curioso que el loco que creíamos que iniciaría la tercera guerra mundial haya sido el presidente que mas acuerdos de paz consiguió en el medio oriente, el único presidente de EEUU en haber pisado Corea del Norte y casi lograr la paz con este pais y sobre todo el único presidente de EEUU en mas de 60 años que no inicio una invasión militar. Esto deja muy mal parados a los medios de comunicación que tanto se llaman democráticos y defensores de la paz.




https://www.cambio16.com/time-afirma-que-hubo-una-conspiracion-para-derrotar-a-trump/

https://www.libertaddigital.com/internacional/estados-unidos/2021-02-05/revista-time-desvela-complot-dio-victoria-biden-elecciones-2020-6705831/

https://elpais.com/tecnologia/2020-07-22/twitter-suprime-miles-de-cuentas-de-un-grupo-que-difunde-teorias-conspirativas-a-favor-de-trump.html 

2021/01/25

¿Han logrado algo las Sanciónes?

Arabia Saudita es una dictadura, hay pocos derechos civiles, una monarquía corrupta y absolutista, además de que ser homosexual u opinar contra el gobierno implica una muerte casi segura, sin embargo a diferencia de Corea del Norte, Arabia Saudita ya se por su petróleo o su influencia en el mundo árabe es un pais libre de sanciones comerciales por parte de Estados Unidos, de hecho Arabia Saudita es uno de los mayores socios comerciales y políticos de EEUU.

Se supone que las sanciones comerciales a Venezuela,  Irán, Corea del Norte y Cuba son debido a que dichos paises violan los derechos humanos, sanciones que EEUU ha impulsado y fuerza al resto del mundo a seguir, pero además de injusto e incoherente, parece que dichas sanciones no han hecho mas que afianzar a las dictaduras de estos paises en el poder.

No es malo estar en contra de los tiranos, todo esfuerzo que se haga para terminar con ellos es bueno, pero si eres integro en todo aspecto no puedes estar en contra de unos tiranos y estar a favor de otros, hay que ser coherentes, ahora si algo no da frutos debes cambiar de estrategia, en los mas de 60 años que hay sanciones en Cuba no ha pasado nada que acabe con la dictadura, en los mas de 30 años que hay sanciones contra Irán tampoco ha pasado nada,  en los mas de 50años que Corea del Norte se ha aislado del mundo no hay indicios del fin del regimen, y en la media década que se ha sancionado a Venezuela hasta el momento no hay esperanza de ver depuesto a Maduro, entonces la estrategia de las sanciones por parte de EEUU y los paises que se denominan democráticos no ha servido de nada.

Las sanciones de EEUU a paises que no son afines a sus posturas ideológicas no han contribuido a nada, han perjudicado seriamente a la población mas pobre de esos paises pero parece que le dan mas poder a los dictadores, por lo cual es tiempo de replantear la estrategia para acabar con estas dictaduras, no es fácil proponer una alternativa que de resultados a la hora de acabar con tiranías.

Aunque suene feo lo cierto es que sean buenas o no las intenciones de EEUU a la hora de deponer dictadores, al final sus esfuerzos solo terminan empeorando las cosas, sea con sanciones, guerras civiles o intervenciones militares, EEUU y cualquier potencia que pretenda intervenir en los asuntos internos de otra nacion solo terminaran empeorando las cosas, lo mejor es que cada pueblo busque su propias libertades, luche por sus derechos y se manifieste contra los tiranos, después de todo la mayoría de padres de la patria que existieron antes de contar con un apoyo extranjero cautivaron a sus nacionales, todas las revoluciones que dieron soberanía se dieron sin intervencionismos, y todos los pueblos que han triunfado ante tiranos lo han hecho gracias al clamor popular no por que X o Y pais sancione a sus gobernantes. 


https://www.compliance.com.co/a-quienes-y-por-que-sanciona-estados-unidos-sancionados-por-eeuu/


2020/11/10

EEUU despues de la Presidencia Trump

 Muchos celebran que Donald Trump perdió las elecciones presidenciales, creen que esto será provechoso para EEUU y el mundo pero lo cierto es que este hecho puede desencadenar cosas peores que lo que se considero como adverso en la Era Trump, y no hablamos de esta manera para decir que  Biden y sus cercanos son socialistas o algo así, lo decimos por ciertos factores:

  • La política económica de Biden puede ser desastrosa para EEUU, por ejemplo: el solo hecho de querer aumentar el salario mínimo de 7 a 15 dólares por hora como propuso, generaría bastante desempleo, informalidad y una devaluación en la economía estadounidense.
  • El que Donal Trump ya no este en la casa blanca y la mitad de los estadounidenses hayan respaldado sus políticas, sin duda alguna muestran que el pais esta polarizado y que de no haber una transición de poder pacifica van a existir bastantes riesgos en la sociedad estadounidense.
  • Existe la posibilidad de que en 2024 una especie de pupilo o seguidor de Trump trate de llegar al poder y en un posible fracaso de la administración Biden, este traiga consigo políticas incoherentes y menos beneficiosas.  
Lo anterior solo son posibles escenarios que pueden pasar dentro de EEUU, en cuanto a las relaciones con este pais con China, Rusia y el resto del mundo no se sabe con certeza que puede pasar, aunque por un lado es bueno que Biden trate de tener mejores relaciones con China por otro lado es preocupante que la derrota de Trump traiga consigo un mensaje de debilidad que China aproveche, para imponer su política exterior que lamentablemente no es beneficiosa para las libertades, ojala Biden aun si evite la guerra comercial tampoco se quede cruzado de brazos ante una posible invasión de China a Taiwan o permita que mas paises con fuerte influencia China terminen como Venezuela.

Donal Trump no tuvo un gobierno malo del todo, si bien su política frente al covid19 fue descuidada si acertó en el hecho de que las cuarentenas tampoco son una solución, sus reducciones de impuestos fueron un acierto, su política logro que EEUU evitara intervenir en un pais por primera vez desde hace 30 años, ojala Biden sea un mejor presidente que Trump, pero uno coherente, no uno que en su afán de ser todo lo contrario a su antecesor sea un peor gobernante.



2020/03/27

Los Mejores deseos para Estados Unidos y sus medidas frente al Coronavirus

Muchos pronostican lo peor para Estados Unidos a razón de las medidas que su gobierno nacional ha implementado para combatir el Coronavirus y sus planes de abrir el país, en lo personal muchos deseamos que este plan sea exitoso, puesto que muchos estamos en una situación compleja, al ser personas independientes el no permitirnos trabajar en muchos casos puede ser peor que exponernos a contraer coronavirus.
Trump se niega a poner el país en cuarentena, muchos lo critican por esta medida y al día de hoy Estados Unidos es el país con mas casos de coronavirus, si bien es cierto que el presidente de Estados Unidos esta arriesgando mucho con esta medida, también es cierto que su plan tiene una buena probabilidad de sostener la economía, la salud de las personas e incluso de solucionar la crisis provocada por la pandemia.
La tasa de contagios puede que sea alta a raíz de no implementar cuarentenas, pero también es cierto que la probabilidad de morir por contagio de coronavirus es del 2% muchos pacientes son mandados a casa y muchos se recuperan en su hogar con buenos cuidados, por lo cual la medida tomada por Trump, puede que sea acertada, sobretodo para países pobres en los cuales quien no trabaja se muere de hambre como Colombia, Perú, Nicaragua, Venezuela, entre otros, países en los cuales muchos no cuentan con cesantias, pensiones, seguros de nada, países en los cuales no se congelaron las rentas y servicios públicos; Por ejemplo en Bogota en estos días han sido muchas las personas desalojadas de sus casas por no poder pagar arriendo, ¿que esperan que hagan estas personas si no los dejan trabajar ni hay quien atienda sus necesidades?
La medida de Trump no es desacertada, Japón mediante cultura ciudadana y aislamiento de personas contagiadas también ha logrado mantener un bajo numero de contagios sin declarar cuarentena, los países latinos deberíamos ver como reemplazar las cuarentenas por el sistema implantado en Japón, pues si bien se debe evitar aglomeraciones, usar tapabocas si presentamos síntomas y moderar ciertas cosas, seamos francos la cuarentena es insostenible para un país en pobre, muchos preferimos exponernos a coronavirus que terminar en nuestras casas confinados, sin nada que comer ni como pagar siquiera un servicio de agua o luz, puede que actualmente por fortuna no estemos pasando esta situación pero de alargarse la cuarentena a meses, muchos quedaran literalmente en la calle, lo que hará que los muertos por suicidio, delincuencia y hambre sean mas que los muertos por coronavirus. 




2019/05/20

Las Guerra Comercial entre EEUU y China

Si algo ha impactado tremendamente en el mundo en los últimos días es la decisión de Google de acabar toda relación comercial con Huawei, todo por presiones de la presidencia de EEUU, que está en medio de una guerra comercial con China, país origen de Huawei, esto da para hablar de muchas cosas como: ¿Sera posible una nueva guerra fría en la cual las batallas sean tecnológicas?¿trabajar con Google se ha vuelto indispensable para surgir en el mercado tecnológico?¿Es justo que las empresas tengan que pagar por las tenciones entre gobiernos?¿Cómo puede haber libre mercado cuando no existe confianza empresarial?
Las políticas proteccionistas de EEUU a quien más afectaran es a EEUU mismo, todo esto solo encarece los precios, genera incertidumbre en sus mercados, complica la producción y comercialización de bienes en el país y el desempleo puede creer a niveles muy altos en los próximos años; China junto con otros países también tienen mucho que perder en esta guerra comercial, pero EEUU al ser tan dependiente de las importaciones es mucho más vulnerable.
Google nos ha facilitado la vida a muchos, Google es simplemente magnifica, pero al ver el caso de Huawei, sin duda alguna no está bien que el mundo dependa mucho de Google ni de ninguna otra empresa, más en algo tan necesario en la actualidad como lo son los servicios en la nube, quizás sería bueno que se favorecieran en ciertos campos a los competidores de Google con el fin de evitar el monopolio del gigante norteamericano, o que se dividiera la empresa como cuando la Standard Oil se vio obligada a dividirse en varias empresas por cuestiones fiscales y antimonopolio.
La guerra comercial entre China y EEUU sin duda alguna es una amenaza para el mundo globalizado que conocemos, esta guerra probablemente replantee las reglas de juego, unas reglas que EEUU mismo estableció años atrás, los mercados mundiales hoy en día están interconectados, lo que pase en Venezuela puede afectar el comercio en Alemania, lo que pasa en Rusia puede perjudicar la economía colombiana, como China y EEUU son las economías más importantes del planeta, sin duda sería bueno que los gobiernos traten de mejorar sus mercados internos para depender lo menos posible del comercio internacional, es algo que es tremendamente difícil y que no solucionara los impactos de la guerra comercial, pero los puede amortiguar un poco.
Sera interesante ver en donde terminara esta guerra comercial, ojala no termine en una guerra fría o una tercera guerra mundial, ojala todo se resuelva de la mejor forma para ambas naciones y el resto del mundo. 

La Defensa de la Propiedad Intelectual es uno de los puntos que desencadenaron la guerra comercial.

2018/12/03

Cuantas más armas tienen los ciudadanos menos actividad criminal se produce

 Un estudio realizado por la Universidad de Harvard, ha revelado que cuantas más armas tienen en su poder los ciudadanos de un país, menos actividad criminal se produce en el mismo. La investigación, que se ha construido con datos del Centro para el Control de Enfermedades, la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU y la ONU, concluye de forma taxativa lo siguiente: “Más armas de fuego, menos crimen”, según explican los autores del mismo.
“La clave son las armas de fuego existentes en manos de ciudadanos particulares”, dice el ensayo que aunque se publicó por primera vez en 2007 y pasó totalmente desapercibido entonces, hoy ha vuelto a ponerse de actualidad. “Aunque la creencia popular dice que Estados Unidos tiene la tasa de asesinatos más alta del mundo industrializado”, dice el estudio de Harvard, “esto solamente responde a una campaña de desinformación estratégica que se puso en marcha desde los países comunistas durante la Guerra Fría, en un momento histórico en el que lo auténticamente cierto era que las tasas de asesinatos en Rusia cuadruplicaba a los datos de lo que ocurría en Norteamérica”.
Hoy, la relación entre los niveles de violencia y criminalidad de Estados Unidos y de Rusia se mantiene prácticamente igual, con el país de Putin multiplicando por cuatro los datos de USA, a pesar de que los rusos no tienen acceso a las armas de fuego. “Tasas similares a las rusas, en cuanto al número de homicidios, también caracterizan a Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania y varias otras naciones europeas ahora independientes de la antigua URSS”, explican Kates y Mauser. Y añaden: “Países como Noruega, Finlandia, Alemania, Francia y Dinamarca, que tienen altas tasas de posesión de armas, presentan bajas tasas de homicidios. Por otro lado, en Luxemburgo, donde las pistolas están totalmente prohibidas y la posesión de cualquier tipo de arma es prácticamente inexistente, la tasa de homicidios es nueve veces mayor que en Alemania”. ¿Su fuente de información? El Estudio Internacional de las Naciones Unidas sobre Regulación de Armas de Fuego, publicado por el Consejo Económico y Social y la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONU.
Cuando Kates y Mauser compararon los datos de Inglaterra con los de Estados Unidos, también encontraron “una correlación negativa”, es decir, “donde las tasas de armas de fuego son más densas, las tasas de delitos violentos son más bajas, y donde las armas son menos densas, las tasas de delitos violentos son más altas”. Según Kates y Mauser, “el crimen armado nunca ha sido un problema en Inglaterra, pero ahora se ha convertido en uno. Las pistolas están prohibidas en el país, pero el Reino Unido tiene millones de armas de fuego ilegales. Los delincuentes no tienen problemas para encontrarlas y ahora tienen, además, una clara disposición para utilizarlas”.


Los medios de comunicación no informan de que “a pesar de la constante y sustancialmente creciente posesión de armas, los Estados Unidos han visto reducciones progresivas y dramáticas en sus datos de violencia criminal”, escriben Kates y Mauser. “Contrariamente, y en un periodo de tiempo idéntico, en el Reino Unido se experimentó un aumento constante y dramático de los delitos violentos, a los que la respuesta oficial fue intensificar el control de armas”. Sin embargo, la violencia criminal se incrementó de manera gradual, de modo que ya en el año 2000 Inglaterra superó a los Estados Unidos , “convirtiéndose en una de las naciones más violentas del mundo desarrollado”.
Pero, a pesar de estos datos, en California, por ejemplo, se está procediendo de una forma intensa e intensiva en el decomiso de armas de fuego. De hecho, el Gobierno de este Estado se gastará 24 millones de dólares en precitar 40.000 armas de asalto adquiridas… legalmente. “Lo que estamos viendo es una ideología que colisiona con la realidad”, escribe Terry Roberts en el periódico “North Coast Journal”. “Las confiscaciones se están haciendo por todos los motivos equivocados. Los recientes tiroteos en masa fueron en ‘zonas libres de armas’”. Y otro analista, John Lott, se pregunta: ¿dónde han ocurrido los peores tiroteos en las escuelas? Y él mismo se responde: “Contrariamente a la percepción que existe en la opinión pública, los peores tiroteos se han producido en Europa. Lo peor ocurrió en una escuela en Erfurt, Alemania, en 2002, donde murieron 18 personas. El segundo peor ocurrió en Dunblane, Escocia, en 1996, donde mataron a 16 niños de un jardín de infancia y a su maestra. El tercer peor ataque a una escuela secundaria, con 15 asesinados, ocurrió en Winnenden, Alemania”.
“La mayoría de las veces, la mera presencia de un arma de fuego es suficiente para detener la actividad delictiva”, escribe Scott Bach, presidente de la Asociación de Clubes de Rifle y Pistola de Nueva Jersey. “Para una mujer cuya ropa está a punto de ser arrancada de su cuerpo por un violador armado con un cuchillo en un estacionamiento desierto, llevar una pistola en el bolso es un salvavidas. Es un elemento genuino que puede significar la diferencia entre su vida y su muerte. Le da una oportunidad, cuando de otra manera no tendría ninguna”.
“Criminólogos de todas las tendencias políticas, en más de una docena de estudios”, escribe Bach, “estiman que las armas de fuego se usan para la protección contra delincuentes de varios cientos de miles a 2.5 millones de veces al año, a menudo sin disparar un disparo. Es una estadística asombrosa, pero seguramente no la escuchará en las noticias de la noche. ¿Por qué es que nunca se escucha nada sobre el propietario que defendió a su familia con su su arma antes de que llegara la policía o sobre el comerciante que salvó su propia vida y la vida de sus clientes o sobre la mujer que detuvo su propia violación y asesinato?. ¿Por qué ocurre esto?” Una reciente investigación realizada por el Centro de Investigación de Medios concluyó que la cobertura mediática de las armas de fuego es abrumadoramente parcial. Recientemente, en Estados Unidos, “las cadenas de televisión transmitieron colectivamente 514 historias contra la posesión de armas de fuego y 46 a favor de los partidarios a su tenencia. Es una proporción de 11 a 1 contra las armas de fuego”.
“Sólo nos cuentan una parte de la historia”, “Cuando escuchamos solo la versión de un lado asumimos que lo que nos dicen es todo lo que hay que saber, y no investigamos más”. Pero la realidad es que los criminales “realmente no quieren recibir un disparo”, escribe el experto Michael Snyder. “Cuando se aprueban las estrictas leyes de control de armas, te da miedo disparar y los delincuentes tienden a florecer. En algunas ciudades de Estados Unidos, donde se han aprobado leyes estrictas de control de armas, la policía está tan abrumada que ha anunciado que, simplemente, ya no se molestará en responder a ciertos tipos de delitos. La verdad es que el Gobierno no puede protegernos adecuadamente, y esa es una de las razones por la que millones de ciudadanos se están armando y las ventas de armas establecen nuevos récords año tras año”.

Quiza latinoamerica tiene altos indeces de delincuencia por la falta de legalizacion de las armas, porque seamos francos un criminal no dejara de delinquir por el hecho de que se prohiban las armas, es claro que las conseguira de forma ilegal, ademas un arma por si sola no hace daño a nadie, de hecho cualquier herramienta mecanica o agricola, incluso algo que todo el mundo usa como un automovil puede ser usado para robar o asecinar a una persona, por lo cual es adsurdo la prohibision de armas, esta bien que halla controles para adquirirlas pero esta demostrado que su prohibision solo aumenta la impunidad y la delincuencia.

En latinoamerica educan mal a las personas sobre el porte de armas, deberia enseñarse que estas son una gran responsabilidad, a saberlas usar como tal para casos de unica defensa posible, mas no inculcando una cultura de miedo sobre las mismas como se hace en la actualidad, causando que el ciudadano honesto quede indefenso ante los criminales.


Fuente:
http://www.alertadigital.com/2018/11/30/una-investigacion-revela-que-cuantas-mas-armas-tienen-los-ciudadanos-menos-actividad-criminal-se-produce-en-un-pais/

2018/09/28

La Migracion en Japon

En la actualidad Japón es el país con más requisitos para migrar del mundo, que un inmigrante llegue a Japón con el propósito de comenzar una vida allí es casi imposible, la única manera (además de casarse con un Japonés) para migrar a Japón es contar con un título profesional que escasee o no exista en el país, además de ya contar con un contrato laboral fijo, si bien es cierto que muchos países afrontan muchos problemas en la actualidad por la migración y que la calidad de vida en Japón es relativamente alta, también es cierto que Japón afronta grandes problemas debido a la falta de migrantes.

Actualmente Japón es el país más endeudado del planeta, junto a que más del 35% de su población es de edad avanzada, suponiendo así un desafío para el estado y sus jóvenes en cuestión de falta de mano de obra y pensiones, la población trabajadora no alcanza a ser suficiente para pagar las pensiones de las personas ya jubiladas lo que le implica al estado tener que endeudarse y subir impuestos para lograrlo, además de esto en Japón hay una enorme falta de mano de obra en trabajos agrícolas.

Además de la deuda pública Japonesa otro problema que trae la falta de migrantes en Japón es la falta de innovación, si bien es cierto que la educación de Japón es de las mejores del mundo, es un hecho que los Japoneses no son innovadores, en los últimos 30 años son pocas las empresas nuevas las que han surgido en Japón, pues los inmigrantes al tener que abandonar sus países de origen ven como una oportunidad de subsistir el emprender, en EEUU, Australia, Francia, Chile, entre otras naciones más de la mitad de las nuevas empresas que surgen cada año son construidas o tienen participación de inmigrantes, los inmigrantes son mucho más innovadores pues traen ideas nuevas, tienen la necesidad de surgir y no tienen nada que perder, Japón al no tener migrantes tiene una tasa de innovación muy baja.

Claro está que recibir inmigrantes acarrea enormes problemas para un país, sobre todo para países como Colombia o Perú que no estaban preparados para esto, pues nunca antes habían afrontado una migración tan grande como la que viven en la actualidad, pero cuando el país se prepara para recibir migrantes, es más el provecho que saca de los mismos que los problemas que ellos acarrean, aunque muchos migrantes van a hacer males al país donde llegan son muchos más los que llegan a trabajar de forma honrada, a innovar y a producir en dicho país,  los inmigrantes estimulan la economía de un país, sin inmigrantes EEUU jamás hubiese sido el país más poderoso del mundo, Australia jamás hubiera dejado de ser una nación netamente agrícola y Singapur no sería el paraíso financiero que es hoy.

La Falta de inmigrantes es un problema tan o incluso mas grande que el exceso de inmigrantes

2016/12/12

La Desglobalizacion

Los tratados de libre comercio que han surgido en las últimas décadas ha sido la herramienta mas efectiva de la globalización para expandirse, estos tienen el proposito de hacer a las naciones mas competitivas, de crear empleos y demás, la globalización ha beneficiado enormemente a China y otras naciones asiáticas, pero si algo se vio con las elecciones en EEUU es que este país y otras naciones desarrolladas están pasando por la misma situación que Colombia o Perú, por firmar tantos tratados de libre comercio, a muchas empresas que estaban radicadas en estos paises les sale mas barato producir sus productos en otras partes.
En EEUU muchos de los votantes de Trump no fueron xenófobos, anti-mexicanos, racistas, intolerantes o demas como muchos aseguran, no mas hablando con muchos estadounidenses se mira que lo que mas le dio votos a Trump fueron sus promesas de protección a la industria nacional, sus promesas de crear trabajos, de forzar a las empresas estadounidenses para que produzcan su mercancía en EEUU.



La situación laboral en EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania e incluso en los paises nórdicos, han desatado una tendencia en contra de la globalización que va creciendo poco a poco, podríamos estar hablando de un ciclo de desglobalización, pero ¿porque esta surgiendo la desglobalización? si por años muchas compañías han crecido gracias a esta apertura económica, si el caso de las economías cerradas a la inversión extranjera como la URSS han demostrado ser un fracaso.
EEUU, Colombia y el Reino Unido son paises que por ejemplo se contradicen en sus políticas económicas, pretender por un lado fomentar la inversión extranjera mediante tratados de libre comercio pero por el otro lado crean nuevos impuestos que complican el emprender un negocio en sus territorios, con tratados de libre comercio vigentes y con altos impuestos en esos paises pues toda compañía ve mas rentable irse a una nación en donde existan acuerdos de libre comercio y tengan menos impuestos para seguir vendiendo sus productos en estos paises con un costo mucho mas bajo, con esto pues es logico que se genera mas desempleo y a mayor mayor el desempleo mayor pobreza.
El libre comercio no es malo, pero a veces tambien es necesario algo de proteccionismo, al menos mientras las empresas nacionales y las condiciones del país son competitivas frente a otras naciones, para que una nación sea competitiva es indispensable que los impuestos sean bajos, pues es gracias a los altos impuestos que cada dia mas empresas de EEUU se van a producir su mercancía en otras naciones o que en Colombia un negocio promedio no dure mas de 5 años.
El mundo esta entrando en un ciclo en donde muchos líderes están generando un cambio al sistema actual que va en pro de la globalización, hoy mas que nunca se esta promoviendo el nacionalismo y el proteccionismo, ojala ese cambio no desate mas problemas que soluciones, lo único que nos queda decir es que mas que proteccionismo o libre mercado, si algo necesita cualquier nación es que los impuestos sean bajos, pues son estos los que estancan el surgimiento de quienes quieren emprender, el poder adquisitivo de las personas y los que crean corrupcion estatal. 

2016/12/09

El Libre Comercio

Es una dura realidad pero lo cierto es que cuando la compra y venta esta controlada por un gobernante publico, lo primero que se compra y vende es ese gobernante, esto no es una frase en pro del libre mercado, esto es el reflejo de una realidad que se vive en Cuba, Venezuela, Haití, Colombia, México, Nicaragua y muchas otras naciones.
Entre mas poder tenga un estado sobre el comercio, mas desabastecimiento, monopolios, falta de oportunidades y competencia desleal existirán, en papel suena muy bien la idea de que el estado debe regular el comercio para evitar precios injustos, competencia desleal y demas, pero no mas viendo el ejemplo de Venezuela, podemos ver que aquello que queda bien en papel es totalmente contrario en el mundo real, entre mas control ejerce el estado en el comercio mas problemas hay.
Es bueno que existan controles, pero para bien o para mal el comercio progresa en medio de un sistema libre, es así como este crece, es así cómo se generan productos de toda clase, desde el mas económico hasta el mas fino y con esto se crean miles de oportunidades para emprender y trabajar, en un comercio libre hay mercado para toda persona desde para quienes compiten por precio para quienes compiten por calidad, hay producción de productos para todas las personas y no escasez como en los sistemas que restringen el comercio.


Aunque no paresca el comercio libre ha logrado mas en pro del medio ambiente que las leyes, los helados de galleta han reducido notablemente el uso de paquetes y vasos mucho mas que cualquier ley, los televisores led han economizado mas energía que cualquier legislación existente, los paneles solares y otras fuentes de energía renovable surgieron en el libre comercio no por leyes; La libertad siempre dará mejores frutos que la represión, en un mercado limitado por el estado gana quien compre al gobierno, en un comercio libre gana quien ofrezca un mejor servicio a los clientes, y como hay varias clases de clientes hay mas opciones para que una empresa surja.
Seamos realistas Colombia, México, Perú e incluso Chile, son paises en los que pareciera que hay libre comercio, pero esto es una falsa, en Latinoamérica no existe el libre comercio, por fortuna estas naciones tienen mejores condiciones en pro del comercio que Venezuela o Cuba, pero tristemente sus economías están en manos de unos pocos banqueros y empresarios que compraron al estado,  nuestro continente requiere menos restricciones al comercio, para que nuestros paises sean competitivos, para que nuestras economías no dependan de China o EEUU, el libre comercio ha sido la clave del progreso en Suiza, Los Paises Nordicos, Singapur y Corea del Sur, ¿Porque acá no lo aplicamos? en nuestro continente muchos lo confunden con regalar los recursos de la nación a unos cuantos monopolios, pero eso no es, es:
  • Que si deseas emprender un negocio no tengas una pesada carga de impuestos que te lo impidan, por el contrario que se te facilite emprender.
  • Que haya menos impuestos pues así menos recursos para robar tienen los gobernantes.
  • Que no existan subsidios injustificados que creen efectos cobra.
  • Que la empresa mas pequeña tenga oportunidad de competir frente a la empresa mas grande.
  • Que existan variedad de productos para toda clase de clientes.
  • Que se desarrollen productos en beneficio del de toda clase de consumidor y del medio ambiente.
  • Que las personas sean libres de hacer lo que se les de la gana con sus salarios o utilidades.


2016/09/05

Lo que se ha de Copiar

En nuestra comunidad de naciones latinoamericanas, si algo es común en nuestros paises es como muchas personas tratan de copiar cosas de paises desarrollados para salir del subdesarrollo, no vamos a hablar de que si copiar es bueno o malo, pues copiar si tiene el propósito de mejorar lo que somos y no tratar de ser una imitación barata es bueno, vamos a hablar de lo que debemos copiar.
Como personas y como sociedad tenemos ejemplos a seguir, ciertas personas o comunidades destacadas, que tienen cualidades que quisieramos nosotros tambien tener, por ello casi como instinto tratamos de copiarles, pero nuestra ingenuidad hace que copiemos de ellos lo que no deberíamos copiar, muchas veces las personas no copian de sus ídolos aquellas cosas que estos hicieron grandes, sino cosas que hicieron después de esto y que algunas veces los llevaron a la decadencia, de igual forma pasa con los paises muchos paises subdesarrollados pretenden hacer cosas que hacen paises desarrollados y creen que con ello saldrán del subdesarrollo, pero muchas veces esto les trae mas decadencia.


¿Porque un país subdesarrollado cae en decadencia por imitar algo de un país desarrollado? hay dos motivos:
  • Se olvida de su identidad nacional y pretende imitar en todo una cultura extranjera.
  • Copia lo que hace el país desarrollado después de llegar al desarrollo, no lo que hizo para poder ser un país desarrollado.
Nosotros los seres humanos estamos mas cerca al exito en todo sentido cuando sin importar las circunstancias cuando somos nosotros mismos, podemos imitar muchas cosas de otras personas pero no debemos olvidar que debemos ser  únicos, aprovechar lo que somos por naturaleza, si olvidamos lo que nos hace únicos por imitar a otras personas no seremos mas que una imitación patética y barata de otra persona, una imitación que carece de éxito alguno, así mismo le ocurre a los paises un país debe conservar su identidad nacional, su cultura, su patrimonio sin importar nada, esta bien que trate de copiar cosas de otros paises con el propósito de ser mas desarrollado pero no debe olvidar que la clave de su éxito ha de contar con el conservar su identidad y cultura nacional, Latinoamericana por ejemplo en parte esta en el subdesarrollo gracias a que muchas personas imitan modas absurdas de paises desarrollados.
Un cantante por ejemplo si desea tener el éxito de un cantante legendario debe imitar aquellas cosas que hizo su ídolo antes de llegar a ser un leyenda, como lo que hizo para darse a conocer en un mundo en donde el arte poco valor tiene, como supo llegarle a las masas, mas no debe imitar cosas que lo llevaron a la decadencia después de ser famoso, como sus adicciones o su falta de autocontrol; Asi mismo pasa con los paises, por ejemplo nosotros los latinoamericanos queramos o no vivimos imitando a Estados Unidos, pero cometemos el error de copiar sus modas pendejas, las adicciones de sus jóvenes y muchas mas de las cosas que se han dado en Estados Unidos después de que logró ser un país desarrollado, cosas que están llevando a Estados Unidos a la decadencia, estamos copiando lo peor de Estados Unidos mas no lo que hizo esta país para lograr el desarrollo, como lo fue aprovechar el talento humano de muchos inmigrantes de todo el mundo por medio de darles la oportunidad de progresar en tierras norteamericanas, como lo fue el darle prioridad a la industrialización del país, como lo fue el desarrollo de su política comercial, entre otras cosas que hicieron a Estados Unidos grande.

2016/06/15

Después de la Masacre, aún defendemos el derecho a portar Armas

Después de lo que sucedió hace pocos días en la discoteca gay de Orlando (Florida) es normal que se replantee el control al porte legal de armas en EEUU, es necesario que haya mas controles para evitar que personas con problemas mentales se hagan con armas, sin embargo una cosa es mas controles y otra es hablar de una prohibición total al porte de armas, esto último es igual de malo que la falta control a la hora de vender un arma.
Las personas que dicen que se deben prohibir las armas para evitar actos como el de Orlando no tienen en cuenta que cuando persona tiene malas intenciones puede cometer un acto atroz con cualquier herramienta o artefacto, no mas con una hacha, un martillo, un bisturí o hasta con una simple piedra se puede matar a una persona, incluso con compuestos químicos que se consiguen fácilmente en un supermercado se puede elaborar una arma capaz de matar a 50 o mas personas; Ademas asi como no es justo decir que todos los musulmanes son terroristas por lo que hizo un musulmán, tampoco justo prohibirle a todas las personas el derecho al porte de armas solo por lo que una persona hizo.


El error mas común que cometemos como sociedad es generalizar, por generalizar es que muchas veces tratamos mal a quien solo trataba de darnos la mano y tratamos bien a quien busca aprovecharse de nosotros, una persona no se puede definir como buena o mala por su religión, orientación sexual, nacionalidad o por sus posesiones.
Los seres humanos tendemos a culpar a otros de nuestros actos, como sociedad somos tan cobardes que buscamos excusas para evadir nuestra responsabilidad, somos ingenuos si pensamos que prohibiendo las armas acabará la delincuencia y el terrorismo, pues la persona con malas intenciones aun si tienen prohibido el porte de armas encontrará la forma de hacerse a una, es mas aun si no se puede hacer de un arma encontrará la forma de hacer de cualquier herramienta un arma; No son las armas las culpables de que exista delincuencia y terrorismo (de hecho en los paises donde solamente unos pocos tienen derecho al porte de armas hay mas corrupción y delincuencia de toda clase), el culpable de que exista terrorismo y delincuencia es el propio ser humano.
En Colombia, Brasil, Haití y muchos otros paises de América esta prohibido el porte de armas a la población civil y ¿esto ha logrado que los criminales no porten armas?, todos sabemos que la respuesta es NO, para evitar el terrorismo y la delincuencia no se necesita prohibiciones, lo que se necesita es mas educación que genere conciencia, tolerancia y responsabilidad. 
Mientras los seres humanos realicen actos atroces responsabilizando a religiones, modas, ideologías o demás abundaran terroristas, peor aún mientras la sociedad culpe a un arma, herramienta, animal o demás por los actos de algunas personas y no a los comportamientos humanos que generaron que esas personas actuaron como actuaron, no disminuirá el terrorismo y la delincuencia.

  

2015/04/17

El desarrollo economico de Israel


Este blog como es sabido por muchos es un blog critico al Sionismo, a la política de Israel y a muchas mentiras que el Sionismo ha inventado para manipular, engañar y ocultar la verdad, pero también en este blog buscamos siempre ver el lado bueno de las cosas, como decía Galileo Galilei: "No hay ningún hombre por mas ignorante que sea del que no pueda aprender algo"; En esta ocasión queremos analizar la economía Israeli.
Israel tiene una población de alrededor de siete millones, el 45% posee un título universitario, uno de los porcentajes más elevados a nivel mundial, sus universidades son reconocidas internacionalmente y la nación cuenta varios Premios Nobel teniendo solamente un poco mas de 60 años de existencia, los israelíes han fundado más compañías start-up que Japón, Corea, India, Canadá e Inglaterra.
Tiene uno de los índices de generación de patentes per cápita más altos del mundo. Y ha alcanzado estos logros bajo un estado perpetuo de guerra, terrorismo, acoso diplomático y boicot económico; ¿Cómo fue posible para una pequeña nación, que carece de recursos naturales, hostigada militarmente por múltiples naciones enemigas, marginada económicamente en su vecindario y fundada principalmente por inmigrantes pobres, pueda transformarse en un estado productor de tecnologia, innovador, vanguardista y desarrollado?;¿Cómo pudo una comunidad que comenzó secando pantanos y cultivando naranjas ser hoy líder mundial en nanotecnología, una potencia nuclear y poner satélites propios en órbita?
El éxito israelí descansa en gran medida en la jutzpá (tipo de actitud que te estimula a realizar cualquier cosa sin pensar que hay algo que pueda detenerte), esa típica idiosincrasia local que puede ser traducida como descaro o atrevimiento, en una cultura que estimula la insubordinación, donde los empleados no solamente cuestionan a sus jefes sino que se preguntan “¿por qué no soy yo su jefe?”; Con esto tienen la oportunidad de evaluar a sus jefes y a la vez evaluarse a si mismos, saben que debe hacer para mejorar como empleados y al mismo tiempo presentando opciones al jefe para que el también mejore en su labor; También en un entorno que invita a correr riesgos, donde el prueba-y-error es visto con buenos ojos en lugar de como un fracaso (algo que muchos deberíamos hacer, pues cuando fracasamos dejamos de volver a intentarlo).
La habilidad de aplicar el aprendizaje militar al campo industrial y comercial, ha contribuido al desarrollo de la economía de Israel (Colombia y Mexico que viven en una guerra también podrían aprender de este aspecto), como hizo Gavriel Iddan, científico de cohetes que ideó una pastilla digerible que contiene una cámara miniaturizada que transmite imágenes desde el interior del cuerpo humano en tiempo real a cualquier parte del planeta; O como ilustra el caso de Shvat Shaked, experto tecnológico en perseguir terroristas observando sus actividades online, quién, junto con su colega del ejército Saar Wilf, trasladó su experiencia al área comercial desarrollando servicios de detección de engaños corporativos, fraudes crediticios y robo de identidad electrónica tan eficientes que PayPal (el sistema de pagos onlinemás grande del mundo) compró a la pequeña empresa israelí en USD 169 millones (¡luego de que los israelíes rehusarán venderla por USD 79 millones!).
El tecnología de Goteo Israelí, hace optimizar en gran medida
el uso del agua en los cultivos, mejorando
la producción agrícola
También en la capacidad de transformar obstáculos en oportunidades, como el sistema de riego por goteo que nació de la necesidad de cuidar cada escasa gota de agua y se convirtió en el sistema de irrigación más efectivo para zonas áridas. El 95% de la tierra de Israel es catalogada como semiárida, árida o híper-árida y sin embargo el país tiene 240 millones de árboles, su absoluta mayoría plantados por el hombre.
El asombroso progreso de Israel da cuenta de que una nación dotada de creatividad, ambición e iniciativa puede desarrollarse no sólo a pesar de, sino debido a, circunstancias adversas; Claro esta que al estado de Israel la ONU junto con Estados Unidos le brindo mucha ayuda económica para que se formara, sin contar los millones de dolares que el Gobierno Alemán de la posguerra le dio como reparaciones de guerra (primera nación en la historia humana que recibe reparaciones de guerra antes de siquiera estar constituida), eso no lo cuentan los expositores de la economía de Israel, pero algo es cierto los Judíos dominan el mundo, como ellos mismos lo admiten gracias a su ambición sin limites,.pero algo es cierto hay que mirar las cosas buenas de los Judios, si bien son codiciosos, hay que reconocer que son capaces de reconocer sus errores, que son capaces de hacer de los obstáculos oportunidades y que saben administrar muy bien los recursos que tienen disponibles.
Podemos aprender mucho del estado de Israel y del Judío en general, no podemos satanizar a todos los Judíos por como los Sionistas actúan, si bien no nos gusta la política de Israel podemos aprender mucho de esta nación para fortalecer el desarrollo tecnológico, económico y cuidado del medio ambiente en nuestras naciones; Es malo ser codiciosos en extremo como son muchos Judíos por que se hacen esclavos de lo material; Sin embargo este es de equilibrios, si no tenemos un poco de codicia es probable que no logremos nada en la vida, por lo cual tenemos que aprender a tener una gota de codicia, eso nos ayudara a siempre trazarnos metas.

 http://www.enlacejudio.com/2015/04/11/el-milagro-economico-israeli/
http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/1730712/jewish/Qu-es-Jutzp.htm
http://latamisrael.com/8-grandes-exits-del-2014/

2015/04/15

La Manipulación de la Justicia Moderna


El sistema de justicia moderno fue diseñado para evitar las injusticias que se cometían en la antigüedad, como el castigar a una persona sin un juicio justo, sin embargo desgraciadamente el sistema de justicia moderno parece que comete mas injusticias que justicia, ¿Porque? por la sencilla razón de que este no trabaja para la justicia sino que en este gana el que sabe manipular el sistema.
Hoy las leyes solo quedan escritas en papel, hoy la impunidad es el pan de cada día de la justicia, hoy los que dicen buscar la justicia con su trabajo (los abogados) así no quieran hacer cosas deshonestas, les toca hacerlas si quieren ser buenos en sus trabajos, en el sistema judicial moderno el ganador tiende a ser el mas mentiroso no la victima.
La ley de hoy es tan manipulable que un astuto y deshonesto abogado puede robar mas con su maleta que muchos hombres armados, ni siquiera los paises mas desarrollados son la exención, el sistema de justicia de un país como Colombia en el fondo es muy similar al de Estados Unidos, aun si el sistema de Estados Unidos garantiza mejores recursos a los jueces y funcionarios públicos para ejercer la ley, las leyes son las mismas, hoy casos como el de la película "Mentiroso Mentiroso" es el pan de cada día en los juzgados públicos, casos donde quien gana el juicio no es la persona de bien que fue engañada o estafada, sino quien manipulo la ley.       Quizás uno de los factores principales que hacen que la justicia sea injusticia es que el sistema no se fija  en las personas sino en las leyes de papel, seria mucho mejor el sistema judicial si analizara bien a las personas y mirara quien es la buena persona y quien es la persona que busca ser un vividor; las leyes pueden ser manipuladas pero si se toma un juicio en base al conocer quienes son los implicados puede haber un veredicto mas justo.
Otro factor que hace falta en la justicia es la justicia que da el pueblo, antiguamente los pueblos cuando veían a un criminal en fragancia lo azotaban y ajusticiaban de inmediato, hoy cuando se captura a un delincuente aun si es en fragancia se le hace un juicio que muchas veces le da la libertad por cuestiones como el ser un delito menor, como falta de pruebas (lo cual no tiene sentido porque se encontró en fragancia), y el peor de todos los derechos humanos (como se puede tratar con piedad a quien no le importan los derechos de los demás); La justicia debe ser mas rigida en América mucha de la delincuencia que existe no es culpa de los policías porque estos capturan a los delincuentes pero los jueces los dejan libres, es culpa del sistema judicial mismo porque aun si los jueces quieren hacer justicia si el sistema les impide se ven atados de manos, si la justicia de nuestro continente fuese mas rigida como la de naciones como Singapur o Corea del Sur, los delincuentes seguro disminuirían gradualmente, con ello habría mas desarrollo en nuestra región; Pero mientras no sea así cualquier hampon con corbata o cualquier vividor con dinero y palabrerías puede violar cualquier ley.


2014/12/18

El Narcotrafico un gran negocio para el Capitalismo

El Narcotrafico, uno de los causantes de mas violencia y corrupción tanto en las naciones del tercer mundo como Colombia o México como en naciones que desarrolladas como EEUU, actualmente la política mundial que hay sobre el mismo dice en teoría que debe ser combatido por el estado, pero seamos sinceros el estado mismo tiene las manos untadas por el narcotrafico. 
Para nadie es un secreto que el narcotrafico es de los negocios mas lucrativos en el mundo, y eso es lo único que le importa al sistema capitalista actual, no le interesa si un negocio genera daños al medio ambiente y a las personas siempre y cuando sea lucrativo, por ello el narcotrafico de una u otra forma es promovido por el capitalismo, así como la trata de personas, la tala ilegal de bosques y muchos negocios perjudiciales a toda sociedad.
El estado dice ser enemigo de las drogas, pero en realidad
las necesita
Las cifras que hay sobre el negocio del narcotrafico son incalculables, la cantidad de dinero que recolectan los gobiernos y empresas privadas para supuesta-mente "combatir" el narcotrafico no tiene limites, las personas que tienen trabajos formales y no formales por el narcotrafico son miles, tanto asi que el legalizar las drogas seria una gran perdida de dinero para los estados y miles de corporaciones lucradas por la venta de armas y químicos.
Miles de gobiernos capitalistas se han sostenido en las ultimas décadas por prometer que combatirán el narcotrafico, hoy es lamentable ver como el capitalismo se empeña en tratar por un lado de fomentar negocios que paguen impuestos, y por el logro favorece a grandes corporaciones y mafiosos para crear negocios lucrativos a costas de grandes males al medio ambiente y a los pueblos.
Muchos defensores del capitalismo dicen que este es bueno por que permite la creación de empresas, el emprendimiento, esto en teoría suena bien sin embargo un sistema social debe promover la integridad y la responsabilidad social, hay que apoyar la creación de empresas, pero de empresas que respeten y cuiden del medio ambiente y de las personas a quienes les van a vender un servicio, el capitalismo actual falla en este sentido.
El narcotrafico y muchos otros negocios ilícitos, mas que ser combatidos, deberían ser remplazados, por ejemplo los negocios de tala y minería ilegal, estos si deberían ser fuertemente combatidos con lo que se destina para combatir el narcotrafico, las drogas deberían legalizarse aun así esto para muchos sea inconcebible, pues esto reduciría en gran medida a la criminalidad que gira entorno al mismo, la cerveza fue prohibida igual que los cigarrillos, y estos eran mas peligrosos para la sociedad prohibidos que legalizados, en esta sociedad mas que promover la prohibición de cualquier cosa se debe promover la libertad y la capacidad de moderación y responsabilidad  de las personas con lo que les gusta hacer o consumir, si a una persona le gusta algo pues que lo tenga pero sabiendo ser responsable por lo que hace; Prohibir las drogas es una de las cosas que mas muertes y miseria ha generado en los paises con sistemas pro capitalistas, quizás la drogas no las legalizan no tanto porque esto sea un mal para el mundo sino porque se perdería un gran negocio para el capitalismo moderno. 

2014/10/10

El Esclavo, es esclavo porque mantiene al Amo

Hoy en Latinoamérica para nadie es un secreto que nuestros países parecen mas colonias estadounidenses y chinas que países soberanos, hoy vemos como cinicamente nuestros gobiernos literalmente se bajan los pantalones ante China y Estados Unidos, hoy para los gobiernos latinoamericanos es mas prioridad satisfacer las demandas de los gobiernos de China, Estados Unidos, Rusia u algún otro país extranjero, que las de su propio pueblo. 
Pero; ¿Porque pasa esto? si en nuestros países no vemos que haya un ejercito de ocupación, ni nada que nos fuerce a ser sumisos ante China u Estados Unidos; El problema no es China ni Estados Unidos, tampoco las corporaciones que residen en estos países, el problema somos nosotros mismos como latinoamericanos, que no exigimos respeto por lo nuestro, que ni siquiera valoramos las riquezas de nuestras tierras, que solo nos importa nuestro bien personal y no lo que sucede con nuestra cultura y sociedad.
Lamentablemente el latinoamericano promedio literalmente vende lo que mas ama por dinero o poder, por eso no es raro ver como nuestros gobernantes venden su dignidad y la soberanía de su pueblo por tener migajas de lo que explotan países como China y Estados Unidos en sus tierras; Por ello si disminuimos la corrupción en Latinoamerica, no solo nos libraremos de ser las colonias de las Potencias Mundiales, si no que también nos libraremos de los políticos se alquilan para ser marionetas de dichos gobiernos extranjeros.
Como latinos debemos ser conscientes de que solamente nuestros pueblos podrán ser soberanos, cuando dejemos la corrupción a un lado, cuando amemos mas lo nuestro (cultura, diversidad, recursos naturales y demás), cuando seamos mas responsables por lo que hacemos y por lo que tenemos, ningún estilo de gobierno por mas elocuente que suene nos dará soberanía, si como sociedad no cambiamos la mentalidad conformista, cerrada, corrupta y desinteresada que hay; China, Estados Unidos y los demás países que explotan América Latina no se apoderaron de nada, nosotros los latinos se los dimos en bandeja de plata.


2014/09/30

El fin de la hegemonía del Dolar

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, el oro fue reemplazado por el dolar como medio de pago del comercio internacional, convirtiéndose en la divisa mas tranzada del planeta, esto consolido a los Estados Unidos como la máxima potencia mundial hasta nuestros días, dándole la ventaja en el mercado global, puesto que mientras países como México y Colombia compran sus dolares para respaldar su economía, Estados Unidos sencillamente los imprime cada vez que necesite, si bien es cierto que los economistas dicen que Estados Unidos solo puede imprimir los dolares respaldados por el  Oro que tienen, también es cierto que el gobierno estadounidense forzado por los Banqueros mas ricos del mundo han impreso miles de dolares sin necesidad siquiera de contar con oro u otro recurso para ello.
El valor del dinero, es al final de cuentas el que creen las personas que este vale, hoy el dolar no tiene valor respaldado en oro, sino en el control que ejerce la economía norteamericana sobre todas las demás, es por ello que el gobierno estadounidense ataca naciones que traten de tener un sistema autónomo.
El gobierno de Estados Unidos y todas aquellas corporaciones que controlan al mismo, pensaron que este les daría un estado que siempre los favorecería en absoluto, pero sin embargo: La hegemonía de una moneda a nivel internacional supone una enorme ventaja para el país emisor, proporcionando un crecimiento espectacular de su economía y convirtiendo al resto de países en vasallos que dependen de las políticas de su banco central. Sin embargo, esta hegemonía supone a la vez su propia sentencia de muerte.
Esto es debido al conocido como dilema de Triffin, que dice que la divisa de un país no puede ser moneda de referencia durante mucho tiempo, ya que para abastecer a los mercados internacionales con ella, el país emisor tiene que estar continuamente en déficit comercial, por lo que su economía va debilitándose hasta que finalmente pierde la confianza del resto de países, provocando su caída.
Hasta el año 1971, los dólares emitidos por la Reserva Federal podían cambiarse directamente por oro físico, que respaldaba su valor, con un tipo de cambio fijo. Sin embargo, la creciente deuda que acumulaba el gobierno americano, debido al déficit comercial y a la guerra de Vietnam, obligaba a la impresora de dólares a aportar un flujo continuo de billetes al mercado mundial. Esto provocaba la devaluación de la moneda y era incompatible con el patrón oro, lo que obligó al ejecutivo de Richard Nixon a eliminar el vínculo con el metal. A partir de ese momento, la divisa americana se respaldaba únicamente en la confianza de la economía estadounidense.
La Reserva Federal aprovechó que ya no existían restricciones para inyectar enormes cantidades de dólares en el mercado para reducir la enorme deuda que había llevado al país al borde de la bancarrota. Esto provocó una devaluación brutal de su valor durante la siguiente década que hizo tambalearse los mercados mundiales. 
Uno de los sectores más afectados fue el petrolero. Los países productores vieron cómo sus recursos perdían una gran parte de su valor debido a que se comercializaban en dólares. Esto llevó a estos países a reducir su producción intencionadamente, provocando la subida del precio del crudo y diversas crisis del petróleo durante la década de los 70.
Desde entonces, cada vez más voces se han alzado en contra de la continuidad del dólar como moneda de referencia. Algunos incluso lo intentaron y manifestaron su intención de utilizar otras monedas para comercializar el petróleo. Entre ellos Saddam Hussein, que en el año 2000 quiso utilizar el euro para pagar el crudo. Dos años después, bajo la escusa de que almacenaba armas de destrucción masiva, los americanos lo "quitaron de enmedio"; Otro que también lo intentó fue Muammar Gaddafi, quien todos sabemos cómo terminó hace unos años.
Hoy naciones con un mercado potencial como China, Rusia o Brasil esta uniendo esfuerzos para comercializar con sus propias monedas dejando al Dolar en un segundo lugar, ahora también el desarrollo de monedas en medio de un mercado libre globalizado como el Bitcoin,  generara a largo plazo el colapso de la economía estado estadounidense, con esto generando un futuro lleno de incertidumbre para la economía mundial.
Una cosa está clara, y es que la situación hacia la que nos está llevando la actual crisis económica y financiera, que se ha convertido también en crisis política y social, y que todavía no ha terminado, será bastante diferente a la que habíamos vivido antes del 2008. Estamos presenciando un cambio profundo en el sistema y, en el nuevo escenario que se avecina, Estados Unidos seguramente dejará de llevar la batuta para convertirse en otro actor más.
¿Hay algún concepto de economía indicado?
Quizás el mayor error del sistema económico actual es el confiar los recursos naturales y humanos de todo un país en la emisión de un papel moneda, pues si bien esto facilita el intercambio de bienes y servicios, también genera cosas que a simple vista parecen estúpidas en este mundo, como el ver un país lleno de ricos recursos naturales en medio de la pobreza absoluta, es difícil comprender a fondo el porque miles de naciones ricas en recursos naturales están en medio de la pobreza, peor aun ademas endeudadas ante otras.
Miles de países no valoran ni aprecian sus recursos naturales en gran medida porque sus gobiernos corruptos prefieren una riqueza basada en un papel moneda a la riqueza de su ecosistema, la riqueza basada en papel moneda a mediano plazo se pierde sea en corrupción, gastos estatales, endeudamientos o en lo que sea, mientras la riqueza de los recursos naturales es la única que le garantiza prosperidad a una nación,  esto sin dudas también es uno de los problemas que se han generado gracias al sistema económico moderno, miles de gobiernos y personas como borregos destruyen el mundo solo por unos papeles que creen valiosos.
La economía solo sera sostenible cuando esta no perjudique a los recursos naturales, pues los recursos naturales no son infinitos 
La solución a los problemas de la económica moderna ante la caída del Dolar, no es reemplazar el dolar por otra moneda tampoco por un mineral como el oro, la solución real es una economía que este respalda por los recursos que tengan los estados ademas del talento humano de su gente, pues esto ultimo es la mayor riqueza de la sociedad.
Un país puede no contar con una reserva de dolares u otras monedas, pero si tiene recursos naturales y talento humano es un país rico, esto es vital de comprender, pues la economía que se necesita requiere de que esta trabaje para la gente y no que la gente trabaje para esta, la economía que se necesita no es una que amenace el medio ambiente es una que lo vea como la mayor riqueza, una economía que no dependa de un país emisor sino que genere igualdad de oportunidades a toda nación.


2014/09/12

Mitos sobre la Inflación

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, el dinero de dicho país alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anual de la variación general de precios en el tiempo.

La inflación afecta en la actualidad a la mayoría de las economías del mundo, tiene mas efectos negativos que positivos como: los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. 
Una alta inflación puede desencadenar enormes problemas para una economía, y una deflación  (lo contrario a la inflación también, incluso hasta mas problemas en la producción de bienes y servicios), por ello las economías tienden a trabajar en mantener la inflación a una tasa mínima; Pero el fenómeno de la Inflación mas que ser algo natural de las economías actuales, es en el fondo algo que termina favoreciendo bancos y monopolios, por razones como las siguientes:
 Mito N°1: cuanto más dinero se tenga mayor prosperidad económica

El mito keynesiano postula que al aumentar la reserva monetaria se aumenta la demanda total y por ende se consume más, genera más empleos y sube la calidad de vida.

Pero, en realidad, el aumento de circulación monetaria sólo lleva a malas inversiones, ya que se empieza a invertir en proyectos a largo plazo sin tener los recursos suficientes para completar todos los proyectos y por ende no aumentan los ahorros. A veces cuando los precios suben y se descubre un desequilibrio entre el tiempo y lo que se esperaba de la inversión, es cuando se ven las pérdidas. Al final, la producción disminuirá, el desempleo aumentará mientras los trabajadores logran adaptarse a la nueva realidad económica; Agregando que al aumentar el dinero que circula los precios subirán de igual forma.

Mito N° 2: manipular las tasas de interés conllevan a una prosperidad económica

Este mito es consecuencia del primero pero merece ser explicado. Según la perspectiva keynesiana, bajar las tasas de interés es siempre beneficioso, y es el deber de las autoridades monetarias bajar las tasas de interés para abrir más los mercados.

En realidad, las tasas de interés son un producto del mercado que refleja la interacción entre la demanda de fondos de crédito y la disponibilidad de estos. Históricamente, las tasas de interés bajas o altas tienen múltiples causas y ninguna son, a primera vista, buenas o malas. Por ejemplo, cuando las tasas están altas, hay mayor oportunidad lucrativa para los empresarios, ya sea porque que disminuyeron las regulaciones u ocurrió avances en la tecnología.
Si las circunstancias no cambian entonces la tasa sube y se destinan los pocos ahorros que existen hacia un fin deseable; o las tasas de interés pueden estar bajas debido a la situación que conlleva a un aumento de ahorro. Si las oportunidades emprendedoras  no cambian, las tasas bajarán.
Asimismo, la demanda por créditos pueden ser altos o viceversa. Manipular las tasas de interés es realmente un acto de fantasía por parte de las autoridades monetarias quienes creen saber el impacto de mil millones de decisiones que siempre se encuentran en constante cambio, los cuales afectan la reserva monetaria y su demanda.

Mito N° 3: bajando la tasa de cambio de moneda extranjera para poder adquirir mayor valor en moneda local conlleva a una recuperación económica regida por las exportaciones

La realidad es que ningún país puede forzar a otro país a que subsidie su economía para manipular la tasa de cambio. Dar más moneda local por la extranjera subsidia a los compradores a corto plazo, pero a largo plazo aumentan los precios dentro de la economía doméstica. Los que reciben el nuevo dinero -exportadores, empleados, proveedores, etc.- se benefician por la trasferencia de riqueza de quienes reciben el nuevo dinero después.
Pero al aumentar los precios debido al aumento de reserva, los beneficios de los extranjeros se evaporan. Ahí es cuando los exportadores demandan que se haga otra ronda de intervención sobre la tasa de intercambio. Los mayores ganadores son los compradores extranjeros, después siguen los exportadores, pero sus ventajas al final terminan. Los perdedores son los no exportadores, especialmente las personas con salarios fijos pues pierden su poder adquisitivo (este caso se puede ver en la devaluación promovida en Venezuela en los últimos años).

Mito N° 4: la expansión monetaria no hará que aumenten los precios

Actualmente el gobierno estadunidense promueve una campaña donde quiere convencernos de que puede monetizar la deuda del gobierno y mejorar la flexibilidad cuantitativa sin subir los precios.

La realidad es que no se puede escapar de las leyes fundamentales económicas dentro de la esfera monetaria. Ludwug von Mises y muchos excelentes economistas austriacos, como Murray N. Rithbard, explicaron que la relación entre un aumento de dinero y un aumento del precio no es mecánico. Sin embargo, como lo explicó Mises, existe una relación positiva entre la reserva monetaria y el nivel del precio. En otras palabras, mayor cantidad de dinero conlleva a precios más altos y viceversa. Lo que causa toda esta confusión es que el nivel del precio puede caer aun cuando la reserva se expande, si toda la cantidad de dinero nueva más la que está en stock se guarda, lo que Mises llama la primera de las tres etapas de la inflación. 
El público espera que los precios no permanezcan igual o que caigan, entonces deciden no aumentar sus gastos aun cuando la reserva se expande. A la final, el público llega a comprender que la reserva seguirá aumentando y que los precios no volverán a su nivel previo. En este momento comenzarán a gastar más comprando a los precios bajos del día en vez de con los precios altos de mañana. El nivel de los precios aumentará aunque disminuya la reserva, ya que las personas tienden a gastar dinero guardado con mayor rapidez. Esta es la fase dos de la inflación. En la etapa final, el dinero pierde su valor ya que se gastó de inmediato, lo que Mises llama “el auge de la quiebra”.

Mientras tanto, la inflación se atenúa por varios factores:

Aunque la Reserva Federal está aumentando su balance y la base monetaria, lo cual se controla directamente, los bancos son inducidos para mantener cantidades masivas de reservas superiores en vez de prestarlas ya que ellos pagan el interés.
Incluso así, los bancos siguen haciendo prestamos e inversiones y, como resultado, la base monetaria de Estados Unidos aumenta rápidamente, pero también se aumenta la demanda de dinero en otros gobiernos. Hoy en día se continúa almacenando reservas en dólares. A su vez, los ciudadanos de esos países también los guardan.
Poco del nuevo dinero empieza a circular temporalmente en los mercados de acciones creando una burbuja en los mercados de las acciones y del arte, y una burbuja incipiente en algunas otras partes del mercado que estén resucitando.

Mito N° 5: aplicar regulaciones más estrictas y efectivas pueden prevenir las pérdidas de préstamos e inversiones

Los políticos y sus agencias reguladoras creen que las crisis monetarias pasadas fueron causadas por una mezcla de estupidez, codicia y criminalidad de los banqueros y vendedores de inversiones.
La realidad es que ningún grupo de reguladores puede prevenir una mala inversión cuando se expande la reserva monetaria, aunque usen las herramientas más avanzadas y los medios más poderosos para la ejecución reguladora, muchas veces regulaciones mas estrictas solo generan un aumento de corrupción (como sucede en Venezuela y Argentina).
La expansión monetaria apoya los proyectos a largo plazo por lo que el costo del dinero es un factor mayor para pronosticar el éxito. Pero si hay un aumento verdadero de ahorros, los recursos insuficientes asegurarán que muchos de estos proyectos nunca adquieran ganancias y deban ser liquidados. Los inversionistas no pueden escapar a las pérdidas.

Mito N° 6: el gobierno puede prevenir la hiperinflación

Éste es consecuencia del cuarto mito. Si nuestros amos monetarios creen que la expansión del dinero no aumentarán los precios, entonces piensan que pueden prevenir la hiperinflación, por ejemplo la destrucción de la unidad monetaria como medio universal del intercambio.
En realidad la hiperinflación es causada por la falta de confianza en la unidad monetaria, lo que para las autoridades monetarias es imposible de prevenir. Cuando comienza el pánico, el público demandará que no se retenga nada o casi nada de dinero. Los precios se elevan y, aunque en ese momento las autoridades monetarias lograran congelar la reserva, el pánico seguirá su curso. Ninguno querrá ser el último con dinero sin valor.
Más aun, las autoridades monetarias ayudarán e instigarán el pánico, debido a las presiones políticas para pagarles a los constituyentes domésticos como: pensionados, militares, seguridad social, contratistas de gobierno, etc. Sin embargo, la naturaleza exacta de la hiperinflación queda por verse. Ya sea que tome forma como una hiperinflación verdadera, como la de 1920 en Alemania, o más moderada como la de Sur América en los años 70 y 80, es imposible de predecir.


En cuestión de Inflación, hay muchos mitos y engaños que usan los gobiernos, que al final de cuentas solo benefician a corporaciones y bancos; Siempre se haga lo que sea haga en cuanto regulación de la Inflación esta terminara perjudicando mas que todo al consumidor final, a los asalariados; Solo queda decir que estos para evitar perjudicarse con esta, deben tener iniciativa de educarse financieramente, con el fin de que tomen las decisiones adecuadas en cuanto el que hacer con sus recursos sean pocos o muchos.

Fuentes:
http://www.lagranepoca.com/33109-seis-mitos-dinero-inflacion

http://www.banrep.gov.co/es/porque-es-importante-mantener-inflacion-baja-estable

Entradas populares